Año: 1885
“Cientos de personas mordidas por perros rabiosos, acudían a París para que Pasteur les aplicara la vacuna”
Cada 28 de Septiembre se conmemora la muerte de Louis Pasteur, el descubridor de la vacuna contra la rabia.
El descubrimiento de Pasteur fue el paso decisivo para controlar esta terrible enfermedad.
Los programas de vacunación masiva han hecho posible que la rabia haya dejado de ser motivo de preocupación en Europa.
Pero la realidad es muy distinta en otras partes, en el mundo fallece una persona cada 10´ a causa de la rabia.

En paises subdesarrollados la rabia provoca la muerte de unas 70.000 personas al año, en su mayoría niños.
Y el 90% de los casos de rabia se deben a mordeduras de perros infectados.
El 1 de junio del 2013 pudo haber sido un día nefasto en Toledo; un perro procedente de Marruecos mordió a cuatro niños y un adulto; tuvo que declararse el Nivel 1 de Alerta nacional.

Tuvimos mucha suerte, pero…
¿qué hubiera pasado si las agresiones hubieran sido a perros no vacunados.
Se hubiera extendido la enfermedad y nos hubieramos encontrado ante un grave peligro para la Salud Pública.
El abandono de las recomendaciones de vacunación provocan un resurgimiento de enfermedades que ya habían sido olvidadas.
Recuerda: la rabia mata.
No podemos bajar la guardia
La vacunación generalizada de perros y gatos es la única vía para mantener controlada esta enfermedad.
Es imprescindible ser constantes en las pautas recomendadas de vacunación.

Las competencias de sanidad en España pertenecen a las comunidades autónomas, y esto ha producido una dispersión de criterios en relación a las políticas de control de esta enfermedad.
Las autoridades sanitarias de Galicia, Cataluña y Vasconia han abolido la obligatoriedad de vacunación. En estas CCAA es voluntaria, mientras que en el resto de España sigue siendo obligatoria.

Sin embargo, y pese a esta relajación regional, las autoridades sanitarias siguen advirtiéndonos a los veterinarios del riesgo existente.
Nos piden que estemos alerta.
España es un país de riesgo por nuestra proximidad a África y la masiva importación de perros procedentes de países del Este de Europa.
Si no me crees pincha aquí.
Es difícil encontrar el motivo de esta contradictoria actitud que los veterinarios esperamos no tener que lamentar.
En cualquier caso, según nuestra experiencia, la mayoría de propietarios vacunan contra la rabia a sus mascotas.
Afortunadamente, para la mayoría de la gente, vacunar contra la rabia es una cuestión de civismo y responsabilidad.
A todos ellos quiero felicitar, y darles las gracias en el Día Mundial contra la Rabia, por que con su gesto contribuyen a hacer un mundo más seguro, un mundo mejor para todos.
Deja una respuesta