¿Puede coger mi perro el virus del Ébola?
Muchos clientes nos preguntan estos días, si los perros pueden transmitir el virus del Ébola a los humanos. Sin duda, la polémica surgida a raíz del sacrificio de Excalibur, el perro de la primera persona contagiada por el virus en Europa, ha puesto este tema de plena actualidad.
Por este motivo hemos considerado oportuno explicar, lo que se sabe a día de hoy, sobre la relación entre el virus del Ébola y los perros.
Y lo primero es dejar claro que, actualmente hay muchas lagunas de conocimiento en torno a este tema.
Ahora que el virus del Ébola ha pasado a ser una preocupación en algunos de los países más ricos del mundo, probablemente se avance más deprisa en el conocimiento de ésta enfermedad.
¿Afecta el virus del Ébola a otras especies.?
Existen estudios que apuntan a que el virus del Ébola se originó en África Central y que en la actualidad, su principal reservorio natural son los murciélagos africanos.

¿Qué es un reservorio natural? Muy sencillo, aquella especie animal en la que un virus es capaz de reproducirse, perpetuarse y desde la cual puede pasar a otras especies. Generalmente el virus no afecta, ni causa síntomas en la especie reservorio.
El virus del Ebola puede vivir dentro de varias especies de animales y por tanto puede pasar de una especie a otra incluido el hombre.
Las enfermedades que pueden transmitirse de los animales al hombre, se llaman zoonosis y el virus del Ébola es una de ellas.
El virus es más dañino, altamente mortal, en primates: gorilas, chimpancés, monos y por su puesto el hombre.
Pero, además de los murciélagos, se ha detectado también en antílopes, roedores, cabras, caballos y por desgracia también en perros. En estas especies el virus es asintomático: no produce los síntomas propios de la enfermedad o bien éstos son muy suaves.
Estos animales sobreviven fácilmente a la enfermedad, al contrario de lo que pasa en primates.
Hasta ahora no se ha detectado en felinos, especie en la que parece que el virus no es capaz de reproducirse. Por tanto, parece que los gatos están a salvo del virus.
¿Como se contagia el Ébola?
Se cree que el virus llegó por primera vez a los humanos por la ingestión de carne contaminada de algún antílope o de algún primate.

Entre humanos, el virus se contagia a través del contacto directo con fluidos corporales, como son la saliva, orina, heces, semen, sangre o vómitos procedentes de personas infectadas.

En cambio, en animales, se ha observado que la principal fuente de contagio, es el consumo de carne de animales infectados.
El estudio más importante realizado hasta la fecha sobre la transmisión de la enfermedad en perros se realizó en Gabón en el año 2001.
En este estudio, se descubrió que en las poblaciones afectadas por un brote del virus, cerca del 30% de los perros presentaban anticuerpos frente al virus del Ébola.
Si un perro tiene anticuerpos para un virus, significa que el virus ha estado en algún momento presente en el organismo del animal.
A partir de este hecho, el estudio llega a la conclusión de que los perros se contagian con el virus del Ébola, sin padecer los síntomas. Los autores suponen que podrían transmitir el virus a humanos a través de lamidos, mordiscos, heces y orina como ocurre en otras especies.
Sin embargo el estudio no pudo demostrarlo de forma fehaciente, son suposiciones basadas en lo que ocurre en otras especies, en los anticuerpos encontrados en los perros y el hecho de que algunos brotes en África se produjeron sin contacto aparente con personas enfermas, el estudio supone que pudieron ser los perros actuando como reservorios.
¿Puede coger mi perro el virus del Ébola?
Pues si, la probabilidad existe, un propietario bien informado, debe saber que los perros pueden participar en la transmisión del virus del Ébola.
¡Oh no! ¿que hacemos? ¿mato a mi perro? Por favor… ¡¡Qué no cunda el pánico.!!
Afortunadamente las condiciones existentes en el África profunda, son muy distintas a las del mundo occidental, por lo que las probabilidades son realmente bajas:
- En estas zonas de África, no suele alimentarse a los perros como hacemos en España. Allí, los perros se alimentan de los animales que cazan, con las vísceras procedentes de los animales que cazan sus dueños y revolviendo en las basuras. Es relativamente fácil que coman carne infectada y residuos procedentes de personas infectadas.

- Está claro que aquí el estilo de vida es muy distinto, la probabilidad de que un perro adquiera el virus del Ébola en Europa o América es muy baja. Se requiere que el perro entre en contacto directo con los fluidos de una persona enferma para ser infectado, algo muy poco probable. El contagio por comer carne contaminada, es prácticamente imposible.

- Incluso en el improbable caso de que un perro entre en contacto con una persona infectada, las autoridades sanitarias y pueden investigar el tipo de contacto entre el perro y las personas afectadas y determinar cuando y como se ha producido el contagio y tomar las medidas adecuadas.
- Las investigaciones demuestran que una vez que el perro genera anticuerpos, el virus deja de estar presente en el cuerpo del animal. Por tanto el periodo en que el perro es pontencialmente infectivo es muy limitado.
¿Y el caso de Excalibur?
Si Excalibur, al que no se realizó la prueba del Ébola, hubiera contraído la enfermedad, habría sido por contagio directo de su dueña.
Nunca lo sabremos ya que fue sacrificado. Puesto en cuarentena, habría sido un elemento muy valioso, para estudiar como se propaga la enfermedad y la posibilidad de demostrar si las conclusiones a las que se llegó en el estudio realizado en Gabón son ciertas.
Sin embargo, ante el riesgo y la incertidumbre del contacto que pudieran haber tenido Excalibur y su dueña, las autoridades optaron por el principio de precaución, que implica ante la duda, tomar la decisión más drástica para minimizar la posibilidad de contagio.
Hemos intentado explicar el problema desde un punto de vista científico, lejos del ruido político y mediático. A partir de lo aquí expuesto, que cada uno saque sus propias conclusiones. ¿Tú que opinas.?
Yo espero que algún día la ciencia pruebe de manera fehaciente que el alma no existe. ¿Por qué digo esto? pues porque debido a las ancestrales enseñanzas religiosas católicas sobre todo, los humanos creen que solo ellos tienen alma lo que los sitúa en una especie de superioridad (en lo personal somos superiores solo en inteligencia, nada más). Este principio, determina que podamos matar animales por diversos motivos, para alimentarnos, para extraerles sus pieles, para hacer paté, etc y también para sacrificarlos como medida preventiva. La paciente de ébola ¿fué tratada o sacrificada?, tratada, ¿cierto? y su perro ¿fue tratado o sacrificado? sacrificado, ¿cierto?. Pues, lamento informaros, que los dos tienen derecho a la vida, no solo el animal que se supone tiene alma o es sagrado. El sacrificio de Excalibur fue un acto estúpido, prepotente, abusivo y fascista. Se violó la intimidad del piso de la paciente, no se respetaron sus sentimientos y el pobre animalito, seguramente completamente sano, pagó con su vida la decisión de un gobierno cavernícola.
se puede comer carne de cabrito que a sido matado por un perro ?
Pues a no ser que te encuentres en una auténtica situación de calamidad, no te lo aconsejo. Además del riesgo de contraer alguna zoonosis que dependerá del estatus sanitario del perro, del cabrito y de la zona del mundo donde habites, tienes que tener en cuenta que el cabrito habrá muerto en una situación de estrés considerable y que no habrá recibido un correcto desangrado, por lo que la calidad organoléptica de la carne no será tampoco la mejor. Saludos.
Creo sinceramente que el gobierno o quien tuvo la potestad de decidir en aquel momento no tuvo en consideración la parte “científica” de este tema. Por lo cual queda demostrado que una vez más, que pensar antes de actuar siempre es más eficiente. En EEUU el procedimiento y resultado ha sido todo lo contrario, se trató como urgencia veterinaria, pero pensando las posible conclusiones para un futuro mejor del trato con esta enfermedad.
Interesante vuestro articulo, muchas gracias!
Vaya diferencia España con Estados Unidos: ellos si han entendido la importancia del perrito para su dueña (la enfermera infectada)