Una enfermedad hereditaria de los gatos persas
Si tienes un gato persa debes conocer la Enfermedad Poliquística Renal que es una grave enfermedad hereditaria que conviene diagnosticar lo antes posible.
Los gatos más afectados son los de raza Persa y los Exóticos de pelo corto, pueden portar la enfermedad hasta uno de cada 3 gatos.
Otras razas, creadas a partir de líneas de gatos persas, también pueden verse afectadas como el British Shorthair.

Es muy rara la aparición de la enfermedad poliquística renal en otras razas.

Los gatos afectados tienen desde el nacimiento, quistes en sus riñones que van aumentando de tamaño con el paso del tiempo y acaban alterando su funcionamiento.
Los quistes ocupan progresivamente el espacio del tejido sano, hasta que el riñón no puede seguir desarrollando sus funciones con normalidad.
Así pues la enfermedad no suele manifestarse durante los primeros años de vida, pero cuando alcanzan la madurez, normalmente a los 7-8 años, los gatos con enfermedad poliquística renal acaban padeciendo una insuficiencia renal.
Los propietarios piensan durante años que tienen un gato sano hasta que el riñón empieza a presentar problemas.
Como la enfermedad poliquística renal tarda tanto en desarrollarse, si no se toman medidas, la mayoría de gatos afectados habrán tenido camadas antes de presentar los síntomas.
- Quizás le interese también: Salud preventiva de gatos viejos.
Esta es una de las razones de que la enfermedad poliquística renal esté tan extendida.
La otra es que es una enfermedad hereditaria de fácil transmisión: si uno solo de los padres tiene el gen portador de la enfermedad, ésta se transmitirá con toda seguridad a la camada.

Tanto machos como hembras pueden padecerla, no va unida a un sexo específico.
Por eso es tan importante chequear todos los gatos persas antes de dedicarlos a la cría.
¿Como saber si un gato tiene la enfermedad?
El método más sencillo y menos invasivo es mediante ecografía.
Aunque los quistes pueden observarse desde las primeras semanas de vida, lo cierto es que lo mejor es esperar a que el gato tenga 12 meses de vida.

A esta edad todos los gatos portadores habrán desarrollado quistes y serán bien visibles con el ecógrafo.
Aconsejamos hacer una ecografía a todos los gatos persas al cumplir el primer año de vida.
Se aconseja castrar los animales portadores para evitar la diseminación de la enfermedad.
El diagnóstico precoz permite establecer medidas como dietas especiales y el uso de medicamentos que disminuyen la carga de trabajo del riñón.
Cuanto antes sepas que tu gato tiene quistes en sus riñones, antes podrás tomar medidas para ayudarle. Conseguirás que el gato viva más tiempo y con más calidad de vida.
Suscríbete a la Crisletter:
¿Quieres saber más?
Pues suscribete a la Crisletter.
No se si entiendes mucho o poco de perros y gatos, pero puedo asegurarte que si entras en mi newsletter mejorarás el vínculo con tu mascota.
Así de sencillo.
Semana que no estás suscrito, consejo que te pierdes.
Darse de alta es gratix, darse de baja también.
(No hace falta que te suscribas si ya recibes la Crisletter de cristinaveterinarios.com)
- Quizás le interese también: Como llevar el gato al veterinario.
Con una alimentación adecuada y fortekor mi gato persa vivió ocho años. Tubo fallo renal de golpe ,no estaba ni anemico. Es normal le pasara esto? Es normal viviera solo 8 años estando controlado desde pequeñito?
Decirte lo que pudo pasarle sería especular mucho, aunque en el artículo hablamos del fallo renal crónico que es el más usual, también puede darse de forma aguda y repentina. Saludos.
Mi doctor me dijo que 8 años viven los gatos persas que no se atendieron ni tuvieron cuidados ante los quistes. Pero si se atienden a tiempo la vida es mas larga, mejor calidad de vida mas años de vida.
jajajaja perdona me he equivocado, me acabo de dar cuenta de que Cristina es el nombre de la clínica, jeje saludos y besitos
Hola Cristina, soy Lucia de Mallorca, tengo 7 años y en casa tenemos 3 gatos (negrito,lunita y peludin) y una perrita que se llama Sacha. Me encantan los animales y de mayor quiero ser veterinaria. Me encanta tiu blog, besos Lucia