El equivalente al Alzheimer en perros se conoce en veterinaria como SINDROME DE DISFUNCIÓN COGNITIVA. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una reducción progresiva de la memoria, el aprendizaje, la percepción y la conciencia.
Alzehimer en perros: Síntomas
Los síntomas aparecen en perros senior, normalmente a partir de los 8 años de edad, se caracterizan por su progresión en el tiempo y no todos los perros muestran los mismos síntomas, aquí mostramos algunos de los más comunes:
– Desorientación en lugares que antes conocían perfectamente y menor habilidad para esquivar objetos, en ocasiones se quedan parados delante de una pared o una puerta.
– Alteraciones de interacción social: buscan menos atención o se alejan cuando queremos darles mimos, se muestran menos contentos cuando les acariciamos, mientras que en otras ocasiones pasa todo lo contrario y piden contacto humano las 24 horas del día.
– Alteración del ciclo del sueño: deambulan por la noche y duermen durante el día.
– Alteración en la actividad del animal: La mayor parte de las veces no responden a estímulos a los que antes respondían. Dejan de pedir para salir a la calle.
– Pierden hábitos que tenían aprendidos, como volver a orinar o hacer sus necesidades dentro de casa, incluso poco después de venir de su paseo. En estos casos es conveniente descartar otras enfermedades relacionadas con la edad que puedan agravar el proceso.
– No reconocen a sus dueños y personas de su entorno.
– No responde a órdenes que antes conocía y le cuesta aprender órdenes nuevas.
Diagnostico de perros con Alzehimer.
No existe un test específico para diagnosticar la enfermedad. El alzhimer en perros debe reconocerse mediante observación de los síntomas seniles, algo fundamental para emitir el diagnóstico. Los propietarios tienen un papel fundamental en el diagnóstico precoz de ésta enfermedad. Los veterinarios por otra parte, debemos descartar la existencia de otras enfermedades que puedan cursar con síntomas similares como tumores o infartos cerebrales.
Cuanto más nivel de entrenamiento tiene un perro, más fácil resulta al propietario darse cuenta de que su función cognitiva está fallando. Así los signos de declive, son más fácilmente detectables en perros de agility, perros policía o perros guía.
Tratamiento de perros con Sindrome de Disfunción Cognitiva.
La enfermedad no se puede curar, pero podemos disminuir la velocidad de progresión de manera significativa. En la actualidad existen fármacos que disminuyen los síntomas y mejoran sensiblemente la calidad de vida del perro.
Además existen algunas prácticas que estimulan al perro y ayudan a enlentecer el progreso de la enfermedad:
– Practica con órdenes que conoce para que no se le olviden y enséñale ejercicios nuevos. ¡Mantén activo su cerebro.!
– Enriquecimiento ambiental: proporciona un ambiente rico con estímulos, nuevos juegos, juegos interactivos, desfíos, etc…
– Realiza ejercicios para estimular su olfato: esconde juguetes, objetos, comida y haz que los busque.
– Sácalo más veces a la calle para realizar sus necesidades y prémialo.
– Realiza ejercicio moderado habitualmente con él.
– Evita cambios en su entorno para que pueda reconocerlo sin dificultad.
– Pautas para que duerma mejor por las noches: realizar ejercicio antes de dormir, disminuir el ruido, mejorar el confort de su zona de descanso.
– Aliméntalo con un pienso de calidad adecuado para perros senior. La suplementación con ácidos grasos y antioxidantes es muy beneficiosa.
En general, ten muy presente que los perros con sindrome de disfunción cognitiva, se benefician de una vida rutinaria y de hábitos predecibles. Además la actividad y la estimulación mental de tu mascota, ayudarán a prevenir y retrasar la aparición de la enfermedad.
5 respuestas a «Alzheimer en perros – Sindrome de disfuncion cognitiva»
Buenos días, soy Cristina.
Mi duda no está relacionada exactamente con esta entrada del blog, pero no encuentro ninguna que se relacione y estoy preocupada.
Mi perro es una mezcla de ratero mallorquín, tiene 13-14 años (no lo sé seguro porque lo cogimos abandonado y no nos supieron decir exactamente la edad) y pesa 5Kg.
El sábado pasado pasado nos despertamos y el perro casi no se movía, le llamabas y no podía venir (él siempre ha tenido mucha vitalidad y se vuelve loco cuando nos ve). Así que lo llevamos al veterinario y nos dijo que posiblemente era que le había picado una garrapata que hay aquí en León, que suelta un virus y es bastante peligrosa. Ya le picó esa garrapata el primer año que estuvimos aquí (aunque lleva puesto collar y toma pastilla antiparasitaria). Yo le comenté que me parecía que era lo de la garrapata pero sin ser lo mismo.
Le hizo una analítica y un frotis. En la analítica sólo salía que tenía las plaquetas un poco bajas (pero nada alarmante) y en el frotis no se vio nada del virus de la garrapata. Aún así empezamos con el tratamiento: Un pinchazo (no sabría decir exactamente qué era, pero le tocaría otro dentro de 15 días); prednisona 5mg- 1/2 cada 12 horas y antibiótico una vez al día.
El tema es que no mejora, el domingo se le hinchó mucho el cuello y llamé al veterinario y me dijo que le diera una pastilla entera de prednisona cada 12horas. Como seguía sin mejorar lo llevé al día siguiente al veterinario y le comenté que esto no era como la otra vez que le picó lo de la garrapata, que no era lo mismo. Así que le empezó a tocar y vio que el cuello le dolía, en cuanto le tocaba se ponía tenso y las dos patas delanteras, especialmente la izquierda, no la controla. Cuando se la doblaba no la devolvía a su estado natural, y la derecha conseguía ponerla bien pero con retraso. Además tiembla bastante, tiene espasmos, al caminar parece que va borracho porque se va tambaleando un poco y a veces con algún movimiento que hace se queja, sin que nadie lo toque. Además se pasa todo el rato tumbado o si está de pie se queda mirando el suelo y le cuesta mantenerse en pie.
Él piensa que es posible que se haya dado un golpe en el cuello y que se le haya pinzado algún nervio. Yo le dije que no creía posible lo del golpe (porque tenemos otros dos perros más) porque siempre los vigilamos mucho cuando salimos y el jueves y viernes (antes de despertarnos cuando ya estaba mal) no los habíamos soltado y habían estado atados en los paseos (es cuando los dejamos sueltos que se vuelven más locos).
Me dijo que siguiera tomando la medicación igual, a ver si mejora, pero a día de hoy no ha mejorado nada. Tiene momento en que parece que está más espabilado, pero enseguida vuelve a estar mal.
Quería saber si ustedes podrían decirme algo porque estoy preocupada. Me da la sensación de que está sufriendo.
Muchísimas gracias de antemano.
(Siento todo el rollo tan largo que he soltado)
Mi consejo es que lo lleves a un centro donde sepan de neurología, desconozco si hay buenos especialistas en León, de todas formas tienes el Rof Codina en Lugo a 2,5 horas de camino. Pide cita con Luciano, es un excelente profesional. (Espero que no sea tarde, no atendemos este blog a diario.)
ME HA SIDO MUY UTIL.HE RECONOCIDO ALGUNOS SINTOMAS.Y ME SIRVE DE GUIA ARA INCENTIVARLA A MEJORAR SUS PROBLEMITAS.MUCHAS GRACIAS
El Alzheimer en conejos no existe?
Nadie lo ha diagnosticado, lo que no quiere decir que no exista.