Problemas de socialización y mal comportamiento: principal causa de abandono en perros.
En el último congreso mundial de medicina del comportamiento celebrado en Eslovaquia, la etóloga Theresa DePorter ha presentado un interesante estudio en el que ha demostrado que después de un año, el 38% de los cachorros ya no estaban en su hogar: habían sido regalados, entregados a protectoras, o eutanasiados.
Pero lo realmente alarmante se produce cuando aumentamos el horizonte temporal a 2 años después de la entrada del cachorro en el hogar, el estudio demostró que el porcentaje de abandonos alcanza al 67% de los perros.
Solo 3 de cada 10 cachorros continúan con los mismos tutores después de dos años de entrar en la familia.
Los datos fueron obtenidos mediante encuestas telefónicas a clientes de un hospital veterinario de Detroit, y aunque las cifras podrían ser distintas en otras partes del mundo.
Sin embargo, mi experiencia profesional me dice que estas cifras no son muy diferentes en España.

Las famosa campaña de publicidad “El nunca lo haría” ha contribuido a que nuestra sociedad crea que la mayoría de perros son abandonados cuando sus propietarios se van de vacaciones, pero lo cierto es que hay otras muchas causas de abandono.
Los perros acaban fuera de la vida de sus primeros propietarios en más ocasiones de lo que la gente cree.
No solo cuando nos vamos de vacaciones.
Es muy frecuente que perros jóvenes acaben regalándose a un amigo que tiene casa con jardín, en un centro de adopción o directamente eutanasiados.
En mi vida profesional he comprobado que mucha gente es reacia a explicar las verdaderas razones por las que deciden deshacerse de un perro o un gato joven.
Los clientes no siempre nos revelan sus emociones.
¿Te gusta este artículo?
Puede que también te guste mi Newsletter.
Suscríbete y recibirás consejos veterinarios gratuitos.
Semana que no estás suscrito, consejo que te pierdes.
No te olvides de confirmar la suscripción (podría estar en tu carpeta de spam).
Como te decía:
Causas de abandono en perros.
Las alegaciones más frecuentes son falta de planificación familiar: “no sabíamos que estaba preñada hasta poco antes del parto y ahora no sabemos que hacer con tanto cachorro.”
Mudanzas: “siempre estuvo en una finca, en el piso no se adapta”
Cambios de trabajo: “con mi nuevo horario se pasa el día solo.”
Caseros y comunidades de vecinos: “no dejan tener animales en el edificio.”
Problemas personales: “desde que me divorcié mi vida ha cambiado totalmente…”
Alergias: “hemos descubierto que mi hijo es alérgico…”
También he conocido casos en que los tutores que no podían permitirse los costes sanitarios de mascotas con problemas de salud crónicos.
En gatos, la principal causa de abandono es el arañado de sofás y cortinas.
Aunque parezca mentira, todavía hay veterinarios de humanos que aconsejan a las mujeres embarazadas a deshacerse de sus gatos.
Perros que se pierden.
Ojo, no todos los perros jóvenes que acaban en un centro de adopción han sido abandonados.
Según un estudio de la Fundación Affinity, un 15,8% de perros que acaban en un refugio, son devueltos a sus propietarios porque se habían perdido.
El porcentaje de perros que acaban en refugios por pérdida y no por abandono podría ser muy superior, ya que hay que sumar los animales no identificados con microchip o que no logran ser encontrados por sus propietarios.

Problemas de comportamiento: un motivo oculto de abandono.
Según mi experiencia la gente no suele alegar problemas de comportamiento como motivo para deshacerse de su mascota.
Me refiero a los problemas derivados de la falta de adaptación del animal al entorno social y familiar: micción inadecuada, agresividad a personas u otros perros, ladridos persistentes, comportamiento destructivo, etc…
Sin embargo el estudio de Theresa DePorter indica que los problemas de comportamiento son una importantísima causa de abandono, algo de lo que ya tenía sospecha.
En dicho estudio se medía el efecto de dar conocimientos de etología y entrenamiento básico a los nuevos propietarios de cachorros y la posterior permanencia de los animales en sus hogares.

Socialización: principal factor para evitar problemas de comportamiento.
(Y por tanto el abandono)
Para ello se dedicó a dar sucesivos cursos de socialización e información específica a los propietarios de 519 cachorros.
Después de dos años, se contactó de nuevo con los propietarios y descubrió que 489 (¡¡ Un 94%!!) de los 519 cachorros que fueron a las clases de socialización seguían, al menos 2 años después, en sus hogares.
¡Un 6% de abandono cuando los perros son correctamente socializados contra un 67% cuando no lo son.!
Por otro lado, en otra encuesta realizada por el National Council on Pet Population Study and Policy (NCPPSP) y publicada en el Journal of Applied Animal Welfare Science (JAAWS) se comprobó que el 96% de los dueños que habían dejado perros en refugios, no tenían conocimiento alguno de etología canina.
Estas encuestas apuntan a que los problemas de comportamiento son la principal causa de abandono y coinciden con mi observación personal sobre este problema.
Desde mi punto de vista, en la mayoría de ocasiones, los problemas de comportamiento son la verdadera causa de abandono, pero quedan enmascarados por otro tipo de motivos y alegaciones.
Por ejemplo cuando dicen: “en el piso no se adapta” les falta decir: “y cuando llego a casa, me la encuentro destrozada.”

O cuando alegan que el casero prohíbe animales omiten decir “la comunidad protestó porque Kira no paraba de ladrar.”
La importancia de la socialización de cachorros.
En Cristina Veterinarios hace años que nos tomamos muy en serio este asunto y es por lo que nos esforzamos para que nuestros clientes tengan los conocimientos imprescindibles para socializar correctamente a sus cachorros.
El periodo de socialización del cachorro comprende entre el mes y medio y los 4 meses de vida y es una etapa fundamental en la vida del perro porque en este periodo configura su personalidad y la forma de reaccionar ante las cosas en el futuro.
Para socializar correctamente un cachorro es necesario conocer cómo aprende, su forma de ver el mundo y cuales son las normas de comunicación canina.

Por este motivo llevamos años explicando normas de socialización durante las visitas de las primeras vacunas.
Creemos que así contribuimos a proporcionar la información necesaria para integrar adecuadamente un cachorro en el hogar y evitar futuros problemas de conducta.
Si conoces a alguien que acaba de adquirir un cachorro, es muy importante explicarle la importancia de la socialización. Comparte esta información porque estamos seguros que será de gran ayuda.
Suscríbete a la Crisletter:
¿Quieres saber más?
Pues suscribete a la Crisletter.
No se si entiendes mucho o poco de perros y gatos, pero puedo asegurarte que si entras en mi newsletter mejorarás el vínculo con tu mascota.
Así de sencillo.
Semana que no estás suscrito, consejo que te pierdes.
Darse de alta es gratix, darse de baja también.
(No hace falta que te suscribas si ya recibes la Crisletter de cristinaveterinarios.com)